El trabajo es uno de los ejes principales de la inclusión de las personas con discapacidad // Foto: Escola El Xaloc
Según el último informe publicado porInstituto Nacional de Estadística (INE) “El empleo de las Personas con Discapacidad (EPD)” El 34,6% de las personas de 16 a 64 años con discapacidad reconocida oficialmente en 2021 estaban activas, 0,3 puntos más que el año anterior. Esta tasa de actividad es 43,1 puntos inferior a la de la población sin discapacidad.
El número de viviendas con discapacidad aumentó en 4.300 (0,6 %) con respecto a 2020. El número de viviendas sin discapacidad creció un 2,0 %.
La tasa de ocupación de las personas con discapacidad fue del 26,9% (66,3% para las personas sin discapacidad), un aumento de 0,2 puntos respecto a 2020. El 89,8% de los ocupados eran empleados y, de ellos, el 74,9% tenían contrato indefinido.
El número de personas con discapacidad ocupadas aumentó en 1.800 personas (0,3 %) en 2021. El número de personas sin discapacidad aumentó un 2,9 %.
En cuanto al paro, la tasa de paro del colectivo con discapacidad es del 22,5%, 0,3 puntos superior a la de 2020. Esta tasa es 7,8 puntos superior a la de la población sin discapacidad.El número de parados con discapacidad aumenta en 2.500 personas (1,7%). durante 2021, mientras que entre las personas sin discapacidad disminuyó un 3,2%.
Características de la población activa con discapacidad
En 2021 había 1.929.400 personas con discapacidad en edad de trabajar (de 16 a 64 años), lo que representa el 6,3% del total de la población en edad de trabajar, con un descenso del 0,2% (4.000 personas) respecto a 2020.
De la citada población, 668.200 son activos, que aumentan en 4.300 (0,6%) respecto a 2020. Los activos sin discapacidad aumentan un 2,0%. Dentro de la población activa con discapacidad se observa una mayor proporción de hombres, una mayor proporción del grupo de edad de 45 a 64 años y una menor representación de personas con estudios superiores que en la población activa sin discapacidad.
El número de personas con discapacidad ocupadas (518.100 personas) aumentó en 1.800 unidades respecto al año anterior, un 0,3%. Los empleados sin discapacidad aumentaron un 2,9%. El porcentaje de empleados con discapacidad en empresas de 50 o más empleados del sector privado fue del 2,3%. Esta cifra incluye asignaturas especializadas en la inclusión social de personas con discapacidad.
En 2021 había 150.100 parados con discapacidad, un 1,7% más que el año anterior. La población desempleada sin discapacidad disminuyó un 3,2%.
En la población con discapacidad había una mayor proporción de hombres desempleados, de 45 a 64 años y desempleados con educación primaria y secundaria que hombres desempleados sin discapacidad. Por el contrario, hubo una menor representación de desempleados con estudios superiores y de edades comprendidas entre los 16 y los 44 años.
Tasas de actividad, empleo y paro
Lo más destacable del colectivo de personas con discapacidad es su baja participación en el mercado laboral. En 2021, la tasa de actividad aumenta 0,3 puntos y se sitúa en el 34,6%, 43,1 puntos menos que la de la población sin discapacidad.
La tasa de ocupación fue del 26,9%, más de 39 puntos inferior a la de las personas sin discapacidad. Esta tasa aumentó 0,2 puntos respecto a 2020.
La tasa de paro, por su parte, superó en casi ocho puntos a la de la población sin discapacidad (22,5% frente al 14,7%). En cuanto a 2020, la tasa de paro aumentó 0,3 puntos, mientras que para las personas sin discapacidad disminuyó 0,7 puntos.
Discapacidad y mercado laboral por género
A diferencia de la población general, las mujeres con discapacidad son más activas en el mercado laboral que los hombres (35,3% frente a 34,2%). En la población sin discapacidad, la tasa de actividad masculina supera a la femenina en casi 10 puntos (82,6% frente a 72,8%).
La tasa de empleo de los hombres con discapacidad es 0,5 puntos inferior a la de las mujeres. Entre la población sin discapacidad, por el contrario, la tasa de ocupación masculina supera a la femenina en 11,3 puntos.
Por su parte, en 2021 la tasa de paro de las mujeres con discapacidad fue un punto superior a la de los hombres. Para las mujeres sin discapacidad fue 3,8 puntos superior.
La tasa de empleo de las mujeres con discapacidad aumentó 0,2 puntos respecto a 2020, mientras que la de los hombres se mantuvo sin cambios. Por su parte, la tasa de paro aumentó 0,6 puntos y disminuyó 0,1 puntos respectivamente.
Discapacidad y mercado laboral por edades
Las mayores tasas de actividad en 2021 corresponden al grupo de edad de 25 a 44 años, tanto para las personas con discapacidad como para el resto de la población.
Por su parte, las tasas de paro de la población con discapacidad aumentan entre los grupos de 16 a 24 años y de 25 a 44 años (3,8 y 0,8 puntos respectivamente). Sin embargo, en la población sin discapacidad, la tasa de paro desciende en estos mismos grupos, especialmente entre los 16 y los 24 años, con un descenso de 3,4 puntos.
Discapacidad y mercado laboral por tipo de discapacidad
La participación en el trabajo está fuertemente determinada por el tipo y la intensidad de la discapacidad. La tasa de actividad para el grado más bajo fue del 54,2% en 2021 y disminuyó al 12,2% para el grado más alto.
Las personas con discapacidad auditiva tenían las tasas de actividad más altas (55,5%). Las tasas más bajas correspondieron a las personas con discapacidad intelectual (27,5%).
Los mayores aumentos en las tasas de actividad ocurrieron entre las personas con discapacidades asociadas con los sistemas cardiovascular, inmunitario y respiratorio, y con trastornos mentales. En cambio, los mayores descensos se registraron en los grupos relacionados con el Sistema Auditivo y los Sistemas Digestivo, Metabólico y Endocrino.
Características del trabajo y discapacidades
La mayoría de los trabajadores con discapacidad en 2021 eran empleados, tenían un contrato indefinido a tiempo completo y trabajaban en el sector Servicios.
Así, el 89,8% de las personas con discapacidad que trabajaban lo hacían por cuenta ajena (5,4 puntos más que las personas sin discapacidad). Y el 74,9% de los ocupados tenía contrato indefinido.
El 81,6% de las personas con discapacidad ocupadas trabajaba a tiempo completo, porcentaje inferior en casi cinco puntos porcentuales al de los trabajadores sin discapacidad.
El 81,4% de los ocupados con discapacidad trabajaban en el sector servicios, frente al 75,5% de los sin discapacidad.
Incentivos a la participación en el mercado ordinario
El informe también ilustra las políticas encaminadas a promover la actividad laboral del grupo y las que favorecen su inclusión en el trabajo ordinario. En evidencia, las reducciones y aumentos de las tasas de cotización, tanto para los trabajadores por cuenta ajena como para los autónomos, así como la modalidad específica de contratación de los trabajadores con discapacidad en el caso de los trabajadores por cuenta ajena, que además de otorgar bonificaciones en las tasas de cotización, prevén algunos subsidios.
El 23,3% de las personas con discapacidad cotizantes a la Seguridad Social en 2021 disponían de algún tipo de reducción o bonificación de cotización.
El porcentaje de empleados con discapacidad con el tipo específico de contrato por discapacidad es igual al 23,2%.
Las reducciones y bonificaciones a las cuotas de cotización y a las contrataciones específicas han beneficiado sobre todo a la población masculina, al tramo de edad de 16 a 44 años, a los colectivos de discapacidad asociada a la deficiencia intelectual, física y otras, y a las personas con un grado de discapacidad de 75 % o más.
Protección de la discapacidad y la actividad
De 100 personas en edad de trabajar, 12 se beneficiaron durante 2021. En el caso específico de las personas con discapacidad, el sistema de servicios públicos benefició a 1.288.500. De estos, 263.400 estaban activos.
El 80,8% de los beneficiarios de la prestación por invalidez la recibieron por incapacidad laboral. Por su parte, el 3,2% lo hizo exclusivamente en términos no contributivos, es decir, sin haberlos pagado por adelantado.
Otra medida protectora es el reconocimiento de la Situación de Dependencia, tras la aprobación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.
En 2021, el 16,2% de las personas con discapacidad (313.500) tenían también un estado de dependencia reconocido oficialmente. De estos, el 8,3% permanecieron en el trabajo.
Discapacidad y actividades de las comunidades autónomas
Las mayores tasas de actividad del colectivo de personas con discapacidad en 2021 se dan en la Comunidad de Madrid (42,2%), la Región de Murcia (41,9%) y Baleares (41,3%). Cataluña registra una tasa del 35,5%.
Por su parte, los menores se registraron en Canarias (25,6%), Galicia (28,8%) y el Principado de Asturias (29,7%).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Secció patrocinada per FECETC