Fundación Eurofirms ha conseguido realizar 700 inserciones de mujeres con discapacidad en toda España desde marzo de 2021 como parte del Reto 8M, gracias a la colaboración e implicación de más de 250 empresas y más de 130 voluntarios.
El objetivo de este reto es acompañar a este colectivo en un proceso de orientación, formación y empoderamiento, con el objetivo de mejorar su empleabilidad hasta llegar a su puesto de trabajo.
Los sectores con mayor número de inserciones de mujeres con discapacidad fueron alimentación (263 contratos), servicios empresariales (217) y telecomunicaciones (214). Por comunidades destacan los contratos estipulados en Cataluña (233) y Madrid (129).
Mujeres y discapacitados
En España hay 1.876.900 personas con discapacidad en edad laboral, de las cuales 809.000 son mujeres, que representan el 2,7% de la población activa del país y sin embargo sólo el 16% tiene trabajo. De media, las mujeres obtienen un 11% menos de contratos que los hombres y, en el caso de las mujeres con discapacidad, el porcentaje sube al 31%. Además, según los últimos datos del SEPE, la contratación de mujeres con discapacidad disminuyó un 32,32% en 2020 respecto a 2019, principalmente por la pandemia. De hecho, solo se han recuperado la mitad de los contratos destruidos por el Covid.
Ante esta situación de desigualdad, la Fundación Eurofirms ha decidido lanzar el Reto 8M con motivo del Día Internacional de la Mujer. María Jordà, directora de la Fundación Eurofirms, destaca “Los datos muestran que la brecha laboral es aún más pronunciada en el caso de las mujeres con discapacidad, por lo que es fundamental establecer medidas e iniciativas para mejorar la empleabilidad de este colectivo vulnerable. Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos el año pasado con el campaña del 8M y quiero agradecer a todas las empresas y personas que han colaborado en la causa, por eso hemos decidido que esta iniciativa sea algo permanente y que la incorporación de mujeres con discapacidad al mundo laboral y la creación de entornos inclusivos esté siempre presente en el ámbito de los ODS para 2030. Para avanzar en esta causa y concienciar a la sociedad y a las empresas, acabamos de crear un video con el testimonio de varias mujeres que son ejemplo de éxito profesional como Mar Cogollos, Rosanna Camprubí y Astrid Fina, entre otras”.
El 48% de las mujeres insertadas tiene alguna discapacidad física, el 15,7% mental, el 14,4% discapacidad múltiple (más de un tipo de discapacidad), el 12,3% sensorial y el 9,6% intelectual.
Con estos datos, también podemos ver cómo el sesgo social contra la salud mental se hace evidente cuando hablamos de la brecha laboral en este colectivo. Durante el mismo período, 110.654 personas con discapacidad estaban empleadas en general en España. El 61,51% con discapacidad física reconocida, frente al 22,68% con discapacidad psíquica reconocida. Es común que hombres y mujeres experimenten mayor discriminación y prejuicios ante la discapacidad mental.
El grupo de edad más representado en cuanto a inserciones es el de mujeres mayores de 45 años, con un 36%. En los períodos anteriores, la franja más representada fue la anterior, de 25 a 44 años.
Secció patrocinada per