Hoy, 23 de septiembre, es el Día Internacional de la Lengua de Señas. Este día fue declarado por Naciones Unidas en 2017 y coincide con el día en que se creó la Federación Mundial de Personas Sordas WFD (en sus siglas en inglés) en 1951.
El propósito de esta conmemoración es reconocer el multilingüismo como uno de los pilares fundamentales de Naciones Unidas y por eso es necesario rendir homenaje a todos los idiomas. Por tanto, la ONU considera que la lengua de signos es una lengua «digna de la misma consideración que las lenguas orales».
Además, en este día se pretende ser una invitación a todos los Estados a preservar esta lengua como capital de la diversidad cultural y lingüística de cada uno de estos países y como requisito indispensable para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas. .
Lengua de signos catalana
La Lengua de Signos Catalana, comúnmente conocida por las siglas LSC, es la lengua de las personas sordas y sordociegas en Cataluña. Es un lenguaje natural de modalidad gestual y visual utilizado por el grupo de firmantes como sistema lingüístico de comunicación social y cultural. También es el idioma en el que suelen relacionarse con otras personas de su entorno familiar y social.
LSC, al igual que otras lenguas de signos, cumple todas las funciones comunicativas posibles y, como cualquier lengua viva, tiene características que la distinguen. La lengua de signos catalana ha evolucionado desde sus inicios y sigue evolucionando constantemente. Interactúa con otros lenguajes de signos y orales, recibe influencias e incorpora progresivamente nuevos conceptos y signos en consonancia con los conocimientos actuales y la sociedad de la comunicación.
Para conmemorar esta fecha este año, desde Federación de Sordos de Cataluña (FESOCA), realizó un audiovisual con la participación de todas las asociaciones afiliadas, con el objetivo de mostrar la importancia de LSC en la sociedad y las instituciones públicas, así como en la unidad del movimiento asociativo catalán.
.