Josep Vidal en un momento de su intervención // Foto: FECETC
El modelo de inclusión laboral de las personas con discapacidad en Cataluña fue el título del CET-Forum organizado por la Federación de Centros Especiales de Empleo de Cataluña (FECETC) y que fue presentado por el director general de Economía Social y Solidaria, el Tercer Sector y Cooperativas del Departamento de Trabajo de la Generalitat, Josep Vidal, el pasado 15 de marzo en el hotel Ilunion de Les Corts, Barcelona
En la primera parte de su intervención, Josep Vidal explicó el marco normativo de este modelo, encabezado por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su artículo 27, que establece que “Los Estados deben reconocer el derecho de las personas con discapacidad al trabajo, en igualdad de condiciones con las demás”. A nivel estatal, este derecho está sancionado por el Real Decreto Legislativo 1/2013 y 818/2021 de programas comunes para la activación del empleo en el Sistema Nacional de Empleo. A nivel catalán, la Generalitat tiene competencias ejecutivas y puede desarrollar programas conjuntos o impulsar los propios. En este sentido lo dijo Vidal «Las políticas de inserción laboral que desarrollamos desde la Generalitat de Catalunya y la Dirección General de Economía Social están enfocadas a los trabajadores con discapacidad. Esa es la prioridad» y recordó que en ocasiones estas políticas, centradas en los derechos y necesidades de las personas, «Puede que no sean incluso cuando los miras desde una perspectiva de gestión empresarial».
perfil CET
Tras definir lo que debe ser un centro especial de trabajo, según la ley, ha dicho que en Cataluña hay actualmente unos 200, con un perfil que ha ido evolucionando desde los primeros, nacidos al amparo de asociaciones y fundaciones de padres y/o familiares, que empleaban principalmente a personas con discapacidad intelectual con especiales dificultades. Desde 2011 ha aumentado el número de centros con forma jurídica de sociedad anónima y ha disminuido el número de entidades sin ánimo de lucro. Los CET emplean a más de 16.000 personas (unas 5.000 más que en 2011) y los perfiles que más se han sumado son las personas con discapacidad física o sensorial con bajo grado de discapacidad y mayores de 50 años y la población joven con trastornos de salud mental . Las principales actividades a las que se dedican son la fabricación, la limpieza y la jardinería. Mientras tanto “entrada en la sociedad ordinaria desde la CET, a pesar de la cambios que la han facilitado, permanece estancada, por lo que no se logra el propósito que la legislación inicial contemplaba como un puente para que las personas pudieran incorporarse a la sociedad ordinaria”.
Por otro lado, el porcentaje de trabajadores contratados en CETs está creciendo frente a los contratados en empresas ordinarias, donde «la contratación está estancada» dijo, a pesar de crecer en la administración (no hay datos, pero sería importante saber). Además, ha añadido, los contratos de duración determinada han crecido hacia nuevos contratos (el 90% de los contratos son de duración determinada), con un índice de rotación creciente (del 33 en el CET de las entidades sin ánimo de lucro, del 40% en las mercantiles), muy por encima de lo que se registra en la sociedad ordinaria. Habrá que ver qué pasa con la reforma laboral. El número de CET dedicados a los servicios de instalaciones también está creciendo.
Luego ilustró algunos problemas del sector, como el presupuesto desfinanciado de la conferencia sectorial y el cambio de paradigma que se está produciendo en las empresas ordinarias, que desde hace algunos años han dejado de contratar directamente a personas con discapacidad y optan por externalizar los servicios a los CET, que puede ayudar a explicar el aumento de la contratación por parte de las ETC de trabajadores poco cualificados en sectores de bajo valor añadido.
También explicaría que, salvo excepciones, existen pocas ETC en el ámbito industrial y tecnológico. Tampoco existen muchas estrategias para ofrecer formación desde centros especiales de trabajo (la legislación prevé cursos de formación a través de equipos profesionales), ya que ésta se dedica mayoritariamente a la formación obligatoria en materia de prevención de riesgos laborales. Otros riesgos que se perfilan son la creación, por parte de grandes grupos empresariales, de CET que asuman actividades no esenciales de la empresa para respetar la cuota del 2 por ciento o con medidas alternativas.
Acciones del departamento
En la última parte de su presentación, Josep Vidal explicó las acciones llevadas a cabo por el departamento, destacando el incremento «presupuesto muy importante de 2016 a 2023» por CETs, que pasó de 60 millones en 2016 a 132 millones en 2023; un modelo con subsidio máximo y mínimo para el apoyo al salario, en función del grado de discapacidad de los trabajadores y de la aportación del Estado, dando mayor apoyo a las personas más desfavorecidas, mujeres y mayores de 45 años. Y para facilitar el paso a la empresa ordinaria, se requiere que el trabajador esté dado de alta en el Servicio de Empleo de Cataluña (SOC), para que pueda enviarle ofertas de trabajo y tener un registro de sus necesidades formativas.
Finalmente, explicó la exigencia de integración mínima en la sociedad ordinaria, que hasta la nueva normativa no era obligatoria, y el esfuerzo que obligarán a realizar los CET, así como el establecimiento de una relación salarial como elemento corrector de la facilitación.
Vuelta del paso a lo ordinario
En el debate posterior, moderado por el expresidente de FECETC y presidente de FEACEM Cataluña, Rafael Ruano, se consideró que la empresa ordinaria no es la solución para muchos trabajadores, que no podrían incorporarse al mundo laboral si fuera no a través de los CET, además de las dificultades de muchos trabajadores que no tienen las herramientas para pasar por los SOC, la necesaria coordinación que debe existir entre los departamentos de Trabajo y Derechos Sociales y el envejecimiento de la plantilla. También se habló de la posibilidad de devolver el tráfico a la empresa ordinaria del trabajador discapacitado si la experiencia no funciona, a lo que el director general dijo que no hay problema de que CET, si aún tiene el puesto vacante, lo subcontrate. el trabajador de nuevo. Además, se trataron los porcentajes de crecimiento del CET subvencionados anualmente en función de la plantilla media, fórmulas que, según Josep Vidal, son ciertamente mejorables.
Los planes para aumentar la tasa de contratación en la empresa ordinaria, la necesidad de apoyo a lo largo de la vida laboral (por lo que sería más adecuado contar con planes de apoyo, al menos a largo plazo) son otros de los temas que se tratan en la reunión.
Precisamente, y dado el interés por el tema y la buena acogida del formato, la FECETC se ha propuesto organizar encuentros similares una vez al trimestre, tal y como ha anunciado el presidente, Josep Maria Solanellas. Además del interés por el tema propuesto, son una buena oportunidad para promocionar la federación y para que los líderes de la CET se conozcan, se den cuenta de que sus problemas e inquietudes son compartidos e, incluso, establezcan sinergias y colaboraciones entre ellos.
Secció patrocinada per