losInstituto Nacional de Estadística (INE) acaba de publicar el Informe sobre la vida laboral de las personas con discapacidad 2020. Según este estudio, del total de personas de 16 y más años (31.330.300) que en 2020 tenían relación con la Seguridad Social, 3.196,500 ( 10,2% del total total) tenía alguna discapacidad.
De ellos, el 77,7% ya no tienen relaciones más que para cobrar una pensión contributiva, frente al 21,1% de las personas sin discapacidad.
Por otro lado, un total de 249.100 personas con discapacidad (7,8%) estaban vinculadas a la Seguridad Social exclusivamente por estar en alta laboral al menos un día al año, frente al 43,1% en el caso de las personas sin discapacidad.
El resto, un 14,5% de personas con discapacidad que en 2020 tenían relación con la Seguridad Social, cobraban prestaciones por desempleo o conciliaban diversas situaciones durante el año: jubilación y afiliación laboral, paro y afiliación, etc.
La población total con alguna relación con la Seguridad Social desciende en 328.300 personas (-1,0%) respecto a 2019.
En el caso de los afiliados con discapacidad se produce un descenso de 1.400 personas (-0,2%). Por su parte, las personas sin discapacidad disminuyeron en 632.300 (2,9%).
Finalmente, los pensionistas con discapacidad crecieron en 41.600 unidades (1,5%) en 2020. Esta cifra fue de 24.700 (0,4%) en el caso de las personas sin discapacidad.
Lo más destacable del colectivo de personas con discapacidad es su baja participación en el mercado laboral, lo que hace que tengan menos episodios de situaciones de alta ocupación. Por tanto, el número de personas con discapacidad que dieron de alta en algún momento del año, tanto en situación exclusiva como en alternancia, fue de 624.900, lo que representa el 19,5% del total de personas con discapacidad que tenían algún tipo de relación con la Seguridad Social. . Este porcentaje es más de 55 puntos inferior al de la población sin discapacidad (74,7%).
En cuanto a la distribución por sexo, entre las personas con discapacidad se muestra una presencia más relativa de hombres.
Por su parte, la población con discapacidad que estuvo de baja laboral en algún momento de 2020 se concentró en los tramos de mayor edad (más del 67% tenía más de 45 años). La mayor diferencia se presentó en el grupo de edad entre 55 y 64 años, con un 30,5% de personas con discapacidad, frente al 17,0% de la población sin discapacidad.
Por nacionalidad, hay un menor porcentaje de extranjeros entre las personas con discapacidad (3,1%, frente al 12,6% sin discapacidad).
Otro aspecto que muestra el estudio es que la participación en el trabajo está muy determinada por el tipo e intensidad de la discapacidad. Así, entre las personas dadas de alta en la Seguridad Social en algún momento de 2020, el peso de las que tenían un grado de invalidez menor era del 57,7% y descendía progresivamente hasta el 2,6% para el grado de invalidez más alto.
Las personas con discapacidad del sistema osteoarticular representaron el 24,4% de las personas con discapacidad laboral. La representación más baja corresponde al tipo de discapacidad asociada a los sistemas digestivo, metabólico y endocrino, con un 4,0%.
Afiliaciones en afiliación a la Seguridad Social
Las personas con discapacidad tenían 974.600 situaciones de empleo alto en la seguridad social en 2020, o 1,56 por afiliado. En el caso de las personas sin discapacidad, cada afiliado tuvo un promedio de 1,83 afiliaciones. El hecho de que el 57,3% de las afiliaciones de personas con discapacidad se registraran a lo largo del año, frente al 49,8% de personas sin discapacidad, explica esta diferencia.
Además, el 76,7% de los afiliados con discapacidad sólo disponían de un pase al año, frente al 70,0% si no tenían discapacidad.
En 2020, el 37,0% de las afiliaciones de las personas con discapacidad fueron permanentes, frente al 32,6% en el caso de las personas sin discapacidad.
Características de las personas que perciben una pensión contributiva
Dado que tener una pensión de incapacidad permanente significa ser considerado una persona con discapacidad, hay más personas con discapacidad entre los jubilados.
Del total de personas con discapacidad que tenían relación con la Seguridad Social en 2020, 2.728.300 percibían alguna pensión contributiva. Esta cifra representó el 85,4% del total, frente al 23,2% de las personas sin discapacidad.
Los hombres tenían un mayor peso entre los jubilados con discapacidad que entre los que no (56,2% frente a 48,9%).
En el grupo de personas mayores de 65 años, las personas con discapacidad tienen una representación significativamente menor entre los jubilados (59,2% frente al 88,1% entre las personas sin discapacidad).
En cuanto al tipo y grado de invalidez de los pensionistas, predomina el déficit del sistema osteoarticular (20,4%) y el grupo de personas con grado del 33% al 44% (25,7%).
En 2020, el número de pensionistas con discapacidad que tenían reconocida la incapacidad permanente y no estaban registrados en la Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD) fue del 37,9%. A estas personas no se les asignó un tipo y grado de discapacidad.
Secció patrocinada per