Mujer discapacitada trabajando // Foto: Servimedia
El 58,6% de las personas con discapacidad en España son mujeres, según datos de la última Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia, EDAD 2020, recopilados por Odiseoel Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo, de la Fundación ONCE, cofinanciado por el Fondo Social Europeo.
Un total de 2,6 millones de mujeres que viven en hogares colectivos tienen algún tipo de discapacidad en España, cifra que representa el 10,9% de la población femenina en España. Su cuota aumenta con la edad, pasando del 34,1% en el grupo de edad de 2 a 15 años al 69% en los mayores de 85, según informa este sábado Inserta Empleo en nota de prensa.
En España, el 65,9% de las mujeres con discapacidad tienen más de 64 años y el 23,5% tienen más de 84. En el apartado “Todas las edades” hay un mayor porcentaje de mujeres con discapacidad en Galicia (18,8%) mientras que la Comunidad Foral de Navarra tiene el porcentaje más bajo de mujeres con discapacidad (8%).
Como puede deducirse de la edad, «casi» no hay diferencia en la proporción de hombres y mujeres con discapacidad que trabajan. En el caso de las mujeres, el 23,4% están empleadas; El 59,9% actualmente no lo hace, aunque lo haya hecho en el pasado, y el 16,3% nunca ha sido parte del mercado laboral, mientras que para los hombres estos porcentajes son respectivamente 23,3%, 58,2% y 17,5%.
El 78,4% de las personas con discapacidad que trabajan actualmente lo hacen por cuenta ajena y, en el caso de las mujeres, solo el 9,4% trabaja como empresarias o trabajadoras por cuenta propia, frente al 11,4% de los hombres
Dos de cada tres trabajadores con discapacidad (69,3%) no necesitaron ninguna adaptación al trabajo (67,3% de mujeres y 71,4% de hombres).
En el ámbito laboral, las mujeres experimentan acoso con más frecuencia que los hombres, de los cuales el 94,8% nunca ha sufrido acoso laboral frente al 88,8%.
Entre los discapacitados que reciben asistencia o cuidado, en el caso de las mujeres son las hijas (34,7%), seguidas de los cónyuges (22,8%) y los hijos (16,4%) quienes brindan apoyo «principalmente». Entre los hombres, son principalmente las esposas (35,1%), seguidas de las madres (12,4%) y las hijas (11,3%) quienes brindan cuidados y asistencia.
Capacitación
En cuanto a la educación, el 57% de las personas con discapacidad mayores de 16 años tienen educación primaria o menos, aunque solo una de cada diez personas con discapacidad mayores de 16 años tiene educación superior (10,6%).
En general, el 28,8% de las mujeres con discapacidad no aprueba la educación primaria, el 18,9% tiene educación secundaria, mientras que solo el 6,7% tiene educación superior. Estos porcentajes en hombres con discapacidad son del 22,4%, 22,22% y 7,7% respectivamente.
Además, se mantiene un porcentaje «importante» de mujeres con discapacidad sin educación, ya que el 8,2% son analfabetas, mientras que en el caso de los hombres con discapacidad el nivel de analfabetismo es del 5,6%.
tipo de discapacidad
En cuanto al tipo de discapacidad, hay una mayor participación de mujeres entre las discapacidades relacionadas con la vida doméstica (65,5%), movilidad (64,8%), autocuidado (63,3%) y visión (61,9%).
La mayor diferencia de género entre las causas de discapacidad se encuentra en los procesos degenerativos derivados de la edad, con una mayor prevalencia entre las mujeres (42,2% frente al 30,2% de los hombres). En los hombres, entre las causas de invalidez, son mayores las vinculadas a problemas congénitos (con un 11,3% frente al 9% de las mujeres) o accidentes (respectivamente un 11,4% y un 8,3%).
Secció patrocinada per