Ayudan a una persona a subirse a una silla de ruedas // Fuente: archivo
Cataluña ha reducido en 6.516 personas la lista de espera para acceder a prestaciones y servicios para personas dependientes – personas en espera de evaluación de cualificación y PIA. Se trata del 74% de la reducción en el conjunto de España, sobre un total de 8.799. Así consta en el Informe Estadístico del Sistema de Autonomías y Atención a la Dependencia elaborado por el Ministerio de Derechos Sociales y la Agenda 2030.
Considerando solo los PIA (Programas de Atención Individual), Cataluña ha reducido en 8.772 resoluciones pendientes, además de reducir a más de la mitad el tiempo entre la solicitud y la resolución del PIA: de 613 días había el 31 de agosto de 2021, en enero de 2023 llegó a 294 días. Esto supone una reducción del 52% en el último año y medio, mientras que en España la reducción ha sido del 24% de media (109 días). De hecho, el 55% de la reducción de la lista de espera del PIA que se produjo en España en el último año fue gracias a esta reducción realizada por el Departamento de Derechos Sociales. El PIA es el plan que consiste en recibir una subvención o acceder a un servicio asistencial para personas en situación de no autoabastecimiento, como residencias y centros de día.
Listas de estado no sincronizadas
Una parte importante de las listas de espera estatales que hacen referencia a Cataluña se genera por la falta de sincronización de la información entre las aplicaciones informáticas de gestión de adicciones (SIDEP y SISAAD). A octubre de 2022, había 23.450 expedientes archivados en las bases de datos del Departamento y en espera de ser archivados en el sistema del IMSERSO, que no deberían incluirse en las cuentas del Estado.
Son expedientes que han sido archivados por diversas causas (incumplimiento de requisitos, bajas, plazos…). Esta asincronía se resolverá mediante un plan de mejora (aplicaciones informáticas, refuerzos de personal…). En la actualidad tiene impacto tanto en la información sobre listas de espera que publica el estado en relación con Cataluña, como en la cantidad económica percibida por el estado.
Para reducir esta espera, el Departamento ha fijado como hitos para este 2023 la gestión y resolución de errores, la depuración de datos reales de la lista de pendientes del IMSERSO y la implantación de mejoras digitales en la gestión de expedientes (cambios, traslados.. .), con interoperabilidad y automatización, en el ámbito de Plan de Transformación Digital en el que se sumergen los Derechos Socialespresentado ayer y que cuenta con un presupuesto de más de 83 millones de euros.
Beneficiarios en Cataluña
Cataluña es el segundo territorio por número de solicitudes de dependencia registradas (el primero es Andalucía). En Cataluña hay 257.644 personas con grado de dependencia reconocido, el 17,2% del total del Estado español, mientras que la población catalana de 65 años o más representa el 15,8% de la población. El índice de decisiones de graduación sobre el total de solicitudes es del 93% de las solicitudes presentadas, cercano a la media del estado español.
En cuanto a número de beneficiarios y prestaciones a los empleados, a 31 de diciembre de 2022 había 187.630 beneficiarios en Cataluña, un 8,7% más que el año anterior. Asimismo, el número de servicios y prestaciones es de 226.919, un 8,3% más que en 2021.
A finales de 2022, hay 354.754 solicitudes de grado de dependencia en Cataluña, lo que representa el 17,9% del total de solicitudes registradas en España, mientras que la población catalana representa el 16,4% del total. Las personas que solicitan el reconocimiento de un grado de dependencia representan el 4,57% de la población de Cataluña, cifra superior a la media del Estado español, donde el número de personas que lo solicita es el 4,18% de la población.
En términos de prestaciones y servicios, Cataluña lidera en valor absoluto el número de personas en acogimiento residencial, 38.512 personas, el 17% de las prestaciones totales (en términos porcentuales es el segundo territorio, y por delante está Cantabria con el 18,46%).
Solicitudes registradas
En relación a las personas cotizadas y con grado de dependencia (con derecho a prestaciones), Cataluña es la segunda Comunidad Autónoma por número de personas tasadas y con derecho a prestaciones (para un total de 257.644 personas). Así, el 77,97% de las personas evaluadas en Cataluña tienen una titulación universitaria, cerca de la media española (80,58%).
La ratio de prestaciones por persona con resolución PIA, si tenemos en cuenta la teleasistencia, la ratio en Cataluña es de 1,2, por debajo de la media española, que es de 1,31. Sin embargo, si excluimos del servicio la teleasistencia a domicilio, el ratio medio de España pasa a ser de 1,05 y el de Cataluña en este caso es de 1,08.
Estados financieros 2023
El Departamento de Derechos Sociales planea reducir los tiempos de espera de los empleados a la mitad con un aumento del 13,1% en Estados financieros 2023, no consolidado, que alcanzará los 3.520 millones de euros, de los cuales 2.007 por dependencia e invalidez. Además de reducir el tiempo de evaluación de graduación y deliberación de PIA, se agregarán 4.500 nuevas plazas financiadas con fondos públicos, lo que reducirá la lista de espera. El Departamento también está trabajando para mejorar la planificación territorial y avanzar hacia un modelo de autonomía personal que vaya hacia la desinstitucionalización.
En cuanto a la dependencia, Cataluña se encuentra actualmente en una situación de infrafinanciación por parte del estado español. Desde la entrada en vigor de la ley de adicciones, de los 18.000 millones de euros invertidos en Cataluña, el Estado español ha pagado sólo 3.000, la misma cantidad que han aportado los usuarios mediante copago, y los 12.000 millones restantes los ha abonado el Generalitat.
Fuente: gencat