Según el informe anual sobre ingresos mínimos de inserción de Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 publicado con datos del año 2021, Cataluña aumentó un 60,5% sus cotizaciones a la renta mínima coincidiendo con la implantación del Ingreso Mínimo Vital (IMV), cuando el estudio pone de manifiesto que la gran mayoría de comunidades autónomas han reducido sus cotizaciones una media de -13% desde 2019. Así, Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León, Aragón y Extremadura han reducido sus presupuestos en torno al 50% o más.
Según datos del informe ministerial, la cuantía media de la prestación mínima fue de 490,81 euros al mes en 2021. En Cataluña, el umbral mínimo de la Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC) es de 664 euros, el segundo máximo, tras el País Vasco, con 706,22 euros. En el otro extremo encontramos Ceuta (300 euros al mes), la Comunidad de Madrid (400 euros) y Galicia (423,68 euros).
En concreto, la aprobación de los presupuestos de la Generalitat debe conllevar una actualización del Índice de Suficiencia de Renta de Cataluña (IRSC), que debe traducirse en un aumento de la prestación mínima de las RGC hasta 717 euros mensuales
El informe compara también las rentas mínimas y el salario mínimo interprofesional y concluye que, en cuanto a prestación máxima, solo en cinco territorios, incluido Cataluña, es superior a los 950 euros del SMI. En concreto, en Cataluña el umbral máximo de la RGC es de 1.208 euros, el segundo más elevado del Estado, tras Navarra (1.273,44 euros).
En cuanto al número total de perceptores de renta (beneficiarios titulares y dependientes), en 2021 hubo 645.317 en todo el estado, lo que representa una disminución respecto al año anterior de 150.544 perceptores. En Cataluña, por el contrario, los receptores aumentaron un 14,67%, pasando de 108.001 en 2020 a 123.847 en 2021.
Y si miramos la cuantía media por familia beneficiaria de la renta mínima de integración, en el conjunto del Estado es del 15,9%, cuantía que ha disminuido en más de un punto desde 2019 y ha pasado del 17,1% al 15.9 % En cambio, en Cataluña esta cifra es del 19,4%, la más alta de todas.
El estudio también se refiere a la situación administrativa. Se aprecia un descenso generalizado del número de resoluciones, excepto en Cataluña, donde se produce un aumento del 11,86%.
Los datos de la Renta Garantizada de Ciudadanía 2022
Los datos de finales de octubre de 2022 indican que los beneficios asociados a la Ingreso de Ciudadanía Garantizado cuentan con más de 170.900 beneficiarios (de los que no se pueden activar 49.622, en lo esencial, que reciben estas ayudas para complementar pensiones no contributivas hasta alcanzar el umbral de RGC correspondiente). El 55% son mujeres y el 45% hombres. Hay 39.346 menores beneficiarios, en torno al 23% del total. El 47% de los hogares son unipersonales, mientras que el 21% está formado por 2 miembros y el 29% de 3 a 5 miembros. Los que tienen más de 5 personas son el 3% restante.
El 96% de los beneficiarios de RGC utilizan el grupo que puede activarse en el trabajo y reciben el beneficio complementario de activación e inserción, con el compromiso de buscar trabajo activamente. Durante el año 2022, 76.741 perceptores de rentas siguieron acciones políticas activas en las oficinas de empleo del Servicio Público de Empleo de Cataluña (SOC).
Esto permitió, en 2022, que un total de 3.100 hogares hayan salido del programa RGC habiendo encontrado trabajo, con una media de 310 colocaciones mensuales, casi triplicando las 1.181 que se incorporaron al trabajo en el mismo periodo del año pasado.